webesteli

Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE

ECOLOGIA

Fisiografía

El territorio del Municipio de ESTELI, fisiográficamente pertenece a las tierras altas del interior donde sobresale el valle intramontano de ESTELI que se considera geomorfológicamente como una altiplanicie, y que a la vez es una especie de anfiteatro abierto en su parte norte estando franqueada en sus partes este y oeste por las Mesas de ESTELI de cumbres horizontales y pendientes muy inclinadas conocidas como Mesas de Moropotente en el Oriente donde se suceden unas tras otras (Ocote Calzado, El Coralito, Moropotente, Plan Helado, Las Cruces, El Bordo, La Laguna, La Guayaba, El Cebollal, El Caraco, La Pisota, etc.) y por occidente Las Mesas llamadas las Tablas que son las siguientes: Las Nubes, La Narizona, El Arrayán, Almaciguera, El Majagual etc.

Es un territorio muy accidentado topográficamente caracterizado por un relieve juvenil que representa la primera etapa del proceso erosivo efectuado principalmente en las mesetas, lomas y cuestas de ESTELI. A la falta de uniformidad del relieve corresponde una falta de uniformidad climatológica que se caracteriza por una distribución irregular de las lluvias, vientos en diferentes direcciones, altas y bajas temperaturas, lo que da lugar a que se desarrollen zonas de microclimas en orden de importancia, Miraflor, Santa Cruz, Tomabú, la Montañita, entre otras.

Geología

Geológicamente el municipio presenta secuencia de edades Mioceno a Cuaternarias que corresponden respectivamente a rocas volcánicas del terciario (grupo Coyol Superior e Inferior) y rocas sedimentarias del cuaternario. Las mismas proporcionan grandes volúmenes de rocas industriales, como basalto, ignimbritas, andesitas y toba (conocidas como piedra cantera de tamaño pequeño) así como arcillas montmorilloníticas de fácil maniobrabilidad para producir materiales de construcción y objetos de cerámicas.

Relieve

El relieve es variado, el cual está condicionado a las particularidades morfoestructurales que presenta el territorio. La altura media municipal es de 1.150 msnm siendo el punto más elevado el Cerro la fila que alcanza 1603 msnm de acuerdo con la altitud se distinguen los niveles siguientes:

  • Altiplanicie que corresponde al denominado Valle de ESTELI y las planicies del norte y sur.
  • Montañas Altas del Este, ocupadas predominante por Mesetas comprendidas entre 1000 a 1436 msnm.
  • Montañas Bajas del Este, ocupadas por Mesetas comprendidas entre 800 y 1000 msnm.
  • Montañas Altas del Oeste, ocupadas por Cuestas y comprendidas entre 1000 y 1608 msnm encontrándose el punto más elevado del municipio que corresponde al Cerro la Fila.
  • Montañas Bajas del Oeste, ocupadas por lomas y comprende entre 600 y 1000 msnm.

Además de ese tipo de área se distinguen los siguientes tipos de paisajes geomorfológicos:

  • Valles rellanados en los sitios de El Regadío e Isiquí de suelos de reciente formación.
  • Abanicos en los sitios de La Montañita, Santa Cruz, El Espinal y al noroeste y suroeste del casco urbano de ESTELI de formaciones coluviales.
  • Lomas (ondulado) en los sitios de Tomabú, La Labranza, El Cebollal y Cerro Yeluca de formaciones del terciario.
  • Flujo en los alrededores de la Montañita de formación geológica del terciario.
  • Talud en los lugares conocidos como La Tunoza, Isidrillo, de suelos coluviales.

La topografía del Municipio de ESTELI es ondulada con elevaciones montañosas y mesetas de considerable altura. Entre las elevaciones de mayor consideración se encuentran: La Fila (1,608 msnm), Las Brisas (1,603.8 msnm), El Tisey (1,550 msnm), Tomabú (1445 msnm), Yeluca (1,426.8 msnm), Majagual (1,400 msnm), Las Lagunas (1,388 msnm), Arrayán (1,387 msnm), El Carao (1,386 msnm), Agua Fría (1,367 msnm), Santa Clara (1,365.6 msnm), Moropotente (1,339 msnm), Las Mesas (1,300 msnm), El Pino (1,275 msnm), Sabana Larga (1,200 msnm), El Bonete (1,061 msnm).

El Municipio de ESTELI está dividido en 3 zonas hidrográficas: la vertiente del Pacífico con 120 kms2, la vertiente Atlántica con 506 kms2 y la Cuenca Lacustre (lago de Managua) con 200 kms2 que está conectada con el Océano Atlántico por medio del Río San Juan.

El Río Isiquí que nace en la parte occidental desagua en el Río Viejo que a la vez es uno de los principales ríos que drenan al lago de Managua.

El Río ESTELI que nace en el sur del territorio del municipio a la altura de los 840 mts, con una longitud estimada de 93 km., fluye cruzando la Ciudad de ESTELI en un tramo de 6.0 km. y continúa su curso en el valle de ESTELI hasta desembocar en el río Coco. Entre sus principales tributarios dentro del municipio están los ríos Estanzuela, La Sirena, El Tular y una serie de quebradas que conforman su cuenca hidrográfica que describe un pronunciamiento en forma de poza de sur a norte. Hay que destacar que la alta densidad de las aguas fluyentes durante la estación lluviosa muestran que: el suelo tiene una porosidad mínima, las rocas tienen una alta erosionabilidad y la superficie tiene un drenaje rápido.

Incluyendo el Río ESTELI, la red hidrológica superficial del municipio se caracteriza por ser un sistema fluvial de aguas intermitentes cuyas cuencas sólo conducen agua durante la estación lluviosa, con un régimen irregular y caudales de estiaje muy reducido.

El río ESTELI que es un recurso hidráulico de gran importancia para el municipio en la actualidad ha sufrido de emisiones de aguas residuales y crudas provenientes de viviendas y de industrias lo que ha originado su contaminación; el metabolismo hídrico del río, que ha sufrido trastornos por los cambios climáticos y talas de bosques en su cuenca, se complica aún más por la intensificación del riego y el consumo humano que provoca un rebajamiento en el nivel friático produciéndose una infiltración de agua fluvial que no sólo recarga el metabolismo hídrico del río, sino que contamina también el agua subterránea.

La demanda de leña en los últimos 10 años por el incremento de la población tiene su repercusión directa sobre el río, por las talas indiscriminadas que se han estado realizando en las riveras del río sin ningún control, han acabado hasta con los chilamates que con sus extensas raíces sirven de protección del talud del río.

Cuencas Subterráneas

La principal cuenca de agua subterránea del municipio está localizada en el valle intramontano o altiplanicie de ESTELI, que se considera a escala nacional como una cuenca pequeña, encontrándose también acuíferos de menor importancia en El Regadío, Isiquí, Santa Adelayda, desconociéndose los datos básicos de esas cuencas subterráneas, como son las extensiones, profundidades, el volumen aprovechable, las concentraciones de los sólidos totales, disueltos, así como el carácter químico de las aguas dulces. No obstante topográficamente y geológicamente se consideran zonas de recarga.

La cuenca subterránea del Valle de ESTELI tiene una superficie aproximada de 79 km2; el acuífero tiene una extensión aproximada de 45km2; la profundidad de las aguas subterráneas varía entre 2 y 32 mts; las elevaciones topográficas varían entre 810 a 850 msnm; el caudal promedio de los pozos perforados va desde 450 hasta 130 galones por minuto y el volumen aprovechable es de 2.385 millones de galones según INAA

La ciudad de ESTELI ya no puede seguir creciendo sobre el Valle de ESTELI, donde la demanda de agua para producir alimentos, pronto entrará en conflicto con las exigencias de la población, ya que el 82 % de la población total municipal se concentra en el valle; y la industrialización, ésta última si se identifica como industria pesada con uso intensivo de agua, no tiene cabida en la Ciudad de ESTELI por el agotamiento de los suministros de aguas dulces subterráneas convirtiéndose más bien la industria liviana en el punto del desarrollo urbano, se intensificará así la competencia por el agua entre esta, la agricultura y la población.

Condiciones climáticas

Las características climáticas del municipio son variables, debido a la altitud, la latitud, y la orografía que condicionan diversas zonas. En general el clima del municipio según Papadaki es templado seco por ser una zona sujeta a la sequía.

En el valle de ESTELI la precipitación pluvial promedio anual es de 825 milímetros, casi similar a la de Condega que es de 800 milímetros a pesar de estar esta última a una altitud de 560 msnm lo que muestra esta similitud es que la cuenca del valle de ESTELI está influenciado por el norte, por una de las zonas más secas del país.

La temperatura media anual es de 21.5 °C para una elevación de 815 msnm los valores descienden en función de la altitud, con un gradiente vertical de 0.6 °C. por cada 100 metros de altitud; así en aquellas zonas de mayor altitud la medida anual es del orden de los 18.0 °C se registran temperaturas mínimas bajas, a consecuencia principalmente de la altitud. El comportamiento general de la distribución mensual se caracteriza por ser máximas durante el mes de marzo (35.8°c Marzo de 1983) y mínimas en diciembre (5.5.°c Diciembre de 1975)

La humedad relativa promedio anual es de 70%, el grado de humedad aumenta hacia el noreste (Miraflor) y sur (Tomabú)

La alta evaporación promedio anual de 2,054 mm superior a la precipitación anual que se estima en 825 mm dificulta las actividades agrícolas en el municipio, siendo condicionante para la elevación de los rendimientos la necesidad de incrementar las áreas de riego.

Se distinguen tres sistemas fundamentales de vientos:

  • Alisios: soplan todo el año con dos direcciones noreste y sureste.
  • Vientos de Montaña: se presentan en el Valle de ESTELI, donde la incidencia de las brisas de montaña tiene marcada influencia.
  • Vientos del Norte: se presupone que contribuyan también a la baja precipitación en el territorio de la cuenca del río ESTELI por ser vientos secos provenientes de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia.

Uso Actual, Uso Potencial y Confrontación de Usos de los Suelos

Uso Actual de los Suelos

La cobertura vegetal que domina es la de latifoliadas y cubren el 29.1 % de los suelos del municipio. La cobertura de coníferas solo domina 0.7 % del territorio y la vegetación arbustiva cubre un 6%. La vegetación herbácea la componen pastos mejorados, pastos con malezas y pastos con arboles que alcanzan un 53.0 %, del territorio.

Los cultivos anuales en rotación corresponden a un 7.3 %, que se dedican principalmente a la producción de maíz y frijol. Dedicados a café bajo sombra un 0.8 % y a cultivo de tabaco un 0.9 %.

Tabla #13
Municipio de ESTELI: Uso Actual de los Suelos

Uso Actual

Hectáreas

Porcentajes

Bosque Latifoliado alto cerrado

1,157.0

1.7

Bosque Latifoliado bajo cerrado

9.737.0

13.9

Bosque mixto Latifoliado y coníferas

9,472.5

13.5

Bosque de pino cerrado

487.5

0.7

Vegetación arbustiva (Tacotales)

4.645.0

6.6

Pasto mejorado

892.5

1.3

Pasto asociado con maleza

34,871.0

49.8

Pasto asociado con arboles (Silvopastoril)

1,350.0

1.9

Café bajo sombra

542.5

0.8

Cultivos anuales

5,117.5

7.3

Tabaco

627.5

0.9

Afloramiento rocoso

255.0

0.4

Centro poblado

835.0

1.2

Total

69,990.0

100.0

Fuente: Estudio Agroecológico/Tropisec 1998

Uso Potencial de los Suelos

Las principales actividades económicas que dependen de la explotación de Recursos Naturales son: Agricultura, Ganadería, Tabaco y la Industria de la Madera. El principal recurso explotado por estas actividades es el recurso suelo. Por eso en este apartado se parte de un análisis que confronta el uso potencial del suelo y el uso actual del suelo para determinar la posibilidad de expandir la explotación de los recursos naturales.

Los resultados del estudio Agroecológico del Municipio de ESTELI realizado por TROPISEC muestran la siguiente información.

El área total del municipio abarca 69,990 hectáreas. Debido a las fuertes limitaciones topográficas el 55.8 % de las hectáreas son de una vocación forestal apropiada para especies latifoliadas (pino) y coníferas (roble, cedro, caoba, jenízaro). El 11.7 % presenta una vocación pecuaria y el 11.8 % una vocación para cultivos permanentes, el 7.3 % para cultivos especiales y para cultivos anuales se dan en el 12.2%.

Tabla #14
Municipio de ESTELI: Uso Potencial de los Suelos

Vocación de la Tierra

Clases de Utilización de la Tierra

Superficie Ha Porcentaje

Agrícola

Cultivos Anuales

8,537.5

12.5

Cultivos Anuales Bajo Riego

5,115.0

7.0

Cultivos perennes (Café)

8,263.5

12.0

Ganadería extensiva

8,220.0

12.0

Forestal

Bosques

39,019.0

56.5

Total

69,990.0

100.0

Fuente: Estudio Agroecológico. TROPISEC – 1998

En el cuadro anterior se señala cuales deberían ser los usos que se le debe dar al territorio teniendo en cuenta su potencialidad.

Confrontación de Usos de Suelos

Las tierras de vocación forestal están siendo adecuadamente utilizadas en un 20.2 %, el 3.1 % se encuentra subutilizado con vegetación arbustiva, y un 32.5 % se encuentra sobre- utilizado con pastos asociados con malezas en pastoreo muy extensivo.

Las tierras de vocación pecuaria están siendo adecuadamente utilizadas en apenas 3.0% de su potencial y una subutilización del 8.7 % con pastos asociados con maleza.

Las tierras con vocación de cultivos permanentes están utilizadas adecuadamente con café y bosques en un 4.9 %, y subutilizada en el 3.1 % con vegetación arbustiva y pastos con arboles.

Las tierras para uso especial están utilizadas de forma adecuada en un 0.9 % con tabaco y subutilizada en el 6.4 %, con pastos y malezas.

Tabla #15
Municipio de ESTELI: Confrontación de Uso Actual y Uso Potencial

Uso Potencial

Clase de Conflicto

Nivel de Conflictos

Area en Ha

%

Area en Ha

%

8,537.5

12.2

Adecuado Subutilizado

3,117.0 5,421.0

4.5
7.7

5,115.0

7.3

Adecuado Subutilizado

628.0
4,487.0

0.9
6.4

8,263.5

11.8

Adecuado Subutilizado Sobreutilizado

3,452.0 2,136.0 2,420.0

4.9
3.1
3.5

8,220.0

11.7

Adecuado Subutilizado

2,135.5 6,084.5

3.0
8.7

39,019.0

55.8

Adecuado Subutilizado Sobreutilizado

14,123.0 2,164.0 22,732.0

20.2
3.1
32.5

Afloramiento rocoso

255.0

0.4

Centro Poblado

835.0

1.2

Total

69,990.0

100.0

Fuente: Estudio Agroecológico. TROPISEC 1998

Bosques

La vegetación es escasa, sabanera y achaparrada con algunas manchas de bosques de coníferos (Pinus oocarpa) y de latifoliadas (robledales del género Quercus sp). Las formaciones vegetales se reducen a tres, cálido húmedo (Valle de ESTELI), fresco húmedo (pinares) y pluvioselva (Miraflor).

El municipio se encuentra cubierto en un 23 % por restos de bosques secundarios y ralos y asociaciones herbáceas naturales, muchos de los cuales han sufrido la alteración demás manifestaciones antrópicas en el proceso de desarrollo territorial que el mismo ha experimentado. Solo hacia la zona de Miraflor (noreste) quedan restos de la vegetación originaria específicamente flora arborescente de bosques densos donde se destacan los robledales del género Quercus, chilamates del género Ficus, Carbón, Guanacaste, Jiñocuao, Quebracho, Balona, Agualipe, Ceiba entre los más importantes, así como en la zona del Cerro de Tomabú que aún quedan restos de pinares maduros de la especie oocarpa y robles de las especies puruchana, peduncularis, sapotalfolia, segoviencsis. Por el occidente, existen también manchas de pinos (Rodeo Grande) y reducidas áreas de bosques ralos de latifoliados al noroeste de El Regadío.

Respecto a los recursos naturales renovables se han hecho algunas exploraciones e investigaciones para analizar la posibilidad de la introducción de estos como una actividad económica en el municipio.

Recurso Forestal de Pino

Del árbol de pino, además de la madera, se puede, extraer algunos subproductos entre los cuales está la resina de pino que se utiliza para la fabricación de pinesol, aguarrás, pinturas etc. ESTELI es sede del proyecto de extracción de resina de pino de la especie Oocarpa, que cubre los tres Departamentos de la Región segoviana.

Según la experiencia de este proyecto la actividad es rentable desde el punto de vista económico, en el Municipio de Totogalpa, Departamento de Madriz, existen algunas experiencias en la manufactura de artesanía a partir de las acículas y los conos de pino. Por otro lado en Alcántara, Municipio de Dipilto fabrican carbón a partir de ramas de pino.

Entre las alternativas al consumo de leña están, la producción de carbón, la fabricación de briquetas a partir del aserrín y otra de las alternativas, es el establecimiento de plantaciones energéticas.

La producción de gladiolos es otra actividad de bosques experimentado en Miraflor, y se ha establecido mercado en Costa Rica.

Paisaje Natural

En el municipio existen algunas áreas con potencial para el establecimiento de turismo rural. Entre estas áreas se mencionan: Miraflor, Tisey, Tomabú, Las Pintadas, Quiabú, Las Brisas. Algunas de estas áreas han sido declaradas Protegidas bajo decreto ministerial, por considerar el valor paisajístico y la presencia de especies faunísticas, como caucelos, venados, correcaminos y asociaciones de orquídeas (Miraflor). Estas zonas y principalmente las de montaña son muy atractivas para la recreación, lo que combinado con un clima agradable ofrecen condiciones atractivas para vivir.

El inconveniente que existe actualmente es que no se definió un plan de manejo para las áreas Protegidas. En la actualidad el PANIF-MARENA tiene un proyecto de apoyo a las áreas Protegidas del municipio de ESTELI tomando como base los organismos que forman parte de la Comisión Municipal del Medio Ambiente.

Las Areas Protegidas tienen como objetivo general: proteger, recuperar y manejar los recursos existentes en el área. También se busca: Evitar el deterioro de la biodiversidad existente, controlar y evitar la erosión, proporcionar oportunidad para la recreación y desarrollo del turismo rural, elaboración de un plan de manejo de acuerdo a la zonificación y características de las áreas identificando zonas núcleo y zonas de amortiguamiento, sensibilizar a los propietarios de fincas sobre el problema de los recursos naturales, organizar a los productores para consensuar acciones en pro de la rehabilitación del área protegida.

Son áreas que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la variedad de organismos vivos, sean terrestres, acuáticos, vivan en el aire o en el suelo, sean plantas o animales.

En el municipio poseemos cuatro reservas naturales, cada uno con distintos recursos valiosos y necesarios de conservación, de ahí la necesidad de su preservación. Para que un área sea declarada reserva natural es necesario que cumpla con los requisitos establecidos por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), entre estos tenemos: que exista una buena cantidad de biodiversidad en el área, que sea solicitado por la población, que existan áreas a proteger (Protección de cuencas hidrográficas) y que sean áreas con potencial turístico.

Tabla Nº 16
Municipio de ESTELI: Areas de conservación municipal

No

Areas de Conservación de ESTELI

Categoría

Extensión en Km2

1

Meseta Quiabú

Reserva Natural

218

2

Meseta Tisey – La Estanzuela

Reserva Natural

202

3

Meseta Tomabú

Reserva Natural

165

4

Moropotente Miraflor

Reserva Natural

203

Fuente: Dirección de Areas Protegidas. MARENA.

Estas áreas se declararon Protegidas pero no se definió un plan de manejo, en la actualidad el PANIF-MARENA tiene un proyecto de apoyo a las áreas Protegidas del municipio de ESTELI tomando como base los organismos que forman parte de la Comisión Municipal del Medio Ambiente.

Orografía

El área municipal posee una topografía ondulada, con montañas y algunas mesetas de elevada altura (El Tisey tiene 1.500m y Tomabú 1.445). Flujo de formación geológica del terciario en los alrededores de la Montañita.6 Talud de suelos coluviales7 Sus suelos, por lo general oxisoles de poca vocación agrícola, están ocupados por bosques de coníferas y latifoliadas como pinoroble, cedro –Cedrela spp. y Carapaspp., caoba o genízaro.

Hidrografía

El principal río que cruza el municipio es el río Estelí que es el que forma el Salto de la Estanzuela.

El río Estelí, por su alto nivel de contaminación y al alto índice de despale de sus cuencas y de su ribera, los organismos gubernamentales y no gubernamentales han implementado un plan de manejo de aguas negras y reforestación para tratar de estabilizar la contaminación del río.

El río cuenta con un gran sentido histórico indígena; en la cabecera del río se encuentra gran cantidad de piedras con figuras hechas por los indígenas de la comunidad primitiva de Estelí, son piedras de origen volcánico, incisas en bajo relieve, con figuras de los elementos de la naturaleza, los puntos cardinales, reflejando así rasgos de su cosmovisión.

 

Recursos Naturales

Geológicamente el municipio presenta secuencia de edades Mioceno o Cuaternarias que responden a rocas volcánicas del terciario y rocas sedimentarias del cuaternario, están proporcionan basaltoignimbritasandesitas y tobaarcillas montmorilloníticas para materiales de construcción y objetos cerámicos.

Tiene un relieve variado condicionado a las morfoestructuras que presenta el terreno; su punto mas elevado es el cerro La Fila (1, 608 msnm). Tiene topografía ondulada con elevaciones montañosas y mesetas de alturas considerables, sobresaliendo: La Fila (1, 608 msnm), Las Brisas (1, 603 msnm), El Tisey (1, 550 msnm), Tomabú (1, 445 msnm), Peluca (1, 426. 8 msnm), Majagual (1, 400 msnm), Las Lagunas (1, 388 msnm), Arrayán (1, 387 msnm), El Carao (1, 386 msnm), Agua Fría (1, 367 msnm), Santa Clara (1, 366. 6 msnm), Moropotente (1, 339 msnm), Las Mesas (1, 300 msnm), El Pino (1, 275 msnm), Sabana Larga (1, 200 msnm), El Bonete (1, 061 msnm).11

Al municipio lo dividen tres zonas hidrográficas: la Vertiente del Pacífico (120 Km2); la Vertiente del Atlántico (506 Km2); y la Cuenca Lacustre (Lago de Managua) con 200 Km2 que conecta con el Océano Atlántico por el Río San Juan al sur.

Flora

La vegetación es escasa, sabanera y achaparrada con algunas manchas de bosques de coníferas (Pinus oocarpa sp). Las formacionesvegetales son tres: húmedo, fresco húmedo y pluviselva (Miraflor).

[editar]Fauna

La fauna de Estelí ha disminuido en las ultimas décadas por el mal manejo de los habitantes, en las montañas alejadas de la zonas urbanas todavía se encuentran algunas especies como cusucos (armadillos), garroboszorrosperezosos, gran variedad de reptiles; aves, entre ellas las casi extintas lapas y loras.

Los sitios con mayor interés turístico del municipio son el Salto La Estanzuela, El Tisey y la Laguna de Miraflor

Reserva Natural Tomabú

El área de reserva natural Tomabú, comprende una superficie de 165 Km2 ubicada a la altura del kilometro 137 de la carretera panamericana al pie de la comunidad de Santa Cruz en el departamento de ESTELI.

Fue declarada área protegida a los treinta y un días del mes de octubre de mil novecientos noventa y uno por la asamblea nacional según decreto número 42-91 y publicado el día lunes cuatro de Noviembre de 1991 en el Diario Oficial “ La Gaceta” edición No 207.

El área comprende un bosque tropical seco subtropical con precipitaciones de 800 a 1400 aproximadamente, el abastecimiento de agua para consumo humano y el de los animales, es de pozos comunales, ojos de agua y algunas quebradas que no se secan en el verano, los suelos se han originado a partir de formaciones geológicas son arenosos, arcillosos y muy pedregosos.

La topografía es muy irregular con rasgos de pendientes de 20 – 65%. El bosque es seco subtropical con especies predominantes de cedro real, mora, roble, roble encino, pino y quebracho. Con relación a la fauna silvestre existe muy poca ya que en los últimos años ha sido muy perseguida por los pobladores de los alrededores.

Existían algunos herbívoros como: Venados, cuzucos, guardatinajas y otros animales como zorros, culebras, mapachines. En la actualidad prevalecen algunos tipos de aves como: gavilanes, tijules, corraleras, zanates, hurracas, zopilotes, chachalacas, zensontle, tordos, entre otros.

La principal problemática de la zona radica en la extracción de leña y madera de las partes más altas, los incendios forestales causados por los pobladores o personas que destruyan los bosques, en cuanto a la fauna silvestre se refiere existe muy poca en la zona debido a que ha sido muy perseguida por los pobladores de la zona.

Los daños ocasionados por el huracán a la flora y fauna, fueron significativos, puesto que muchas especies animales no se observan como: hurracas, corraleras y conejos. En cuanto a las especies vegetativas los daños ascienden a 7 mil árboles de pino y roble aproximadamente.

Reserva Natural El Quiabú

El área protegida “El Mirador Segoviano” (El Quiabú), se encuentra ubicada al poniente de la ciudad de ESTELI, a una distancia de aproximadamente 12 km. en línea recta. Sé accesa a ella por un camino de tercera categoría.

Esta área protegida cuenta con un área de 4,510.68 hectáreas, siendo sus suelos de vocación forestal. Por efectos de la tala indiscriminada de los bosques, se presentan áreas dedicadas a la explotación de la ganadería extensiva, aunque las condiciones agroclimáticas no son las óptimas para que esta actividad de los resultados deseados y las áreas de pasto (grama y jaragua) no estén siendo eficientemente aprovechadas.

La cumbre más alta es el cerro Las Brisas con 1,803 msnm. Seguido por el cerro La Fila que tiene una altura aproximada de 1,608 msmn.

Esta zona fue refugio de animales silvestre como: venados, tigrillos, coyotes, guardatinajas, guatuzas, gorriones, zopilotes, pájaro, carpintero, búhos, zanates, palomas, camaleón, perico lerdo, esquirin, garrobos, cuyuzos, conejos, armadillos, gato de monte, caucelos, monos cara blanca y micos, mapachines, pizotes, sahinos, ardillas, linces, reptiles, culebras. También se encontraban especies vegetales de porte alto: Pinos, gran variedad de orquídeas, quebrachos, roble real, guabas, guaruma entre otros. También tenemos la presencia de pasto como el natural y jaragua.

En la actualidad es bien difícil encontrar de la gran mayoría de las especies, casualmente se encuentran venados, sahinos y coyotes en mayor cantidad. Con relación a las especies vegetales predominan pequeños bosques de pino en desarrollo, en otras parcelas se detectan rodales de roble, especie que se desarrolla en terrenos donde anteriormente estaban cubiertos de pino y que fueron extraídos sin ningún manejo, otras especies que todavía se encuentran en el territorio y de manera escasa son: guanacaste, cuajiniquil, etc.

El suelo es franco arcilloso y pertenece a la formación del período terciario. Su litografía es variable, constituida en parte por materiales volcánicos de flujos basálticos. Estos terrenos son altos y ondulados, que se caracterizan por accidentes topográficos relevantes.

La temperatura esta condicionada por las variables de radicación, vientos y precipitaciones, esta durante el año es variable oscilando de los 23 a los 30o C, se presentan dos estaciones bien marcadas (Invierno, Verano) con una duración de seis meses cada una. El período lluvioso inicia en el mes de Mayo y el lluvioso en Noviembre.

Este territorio está ubicado en las partes altas de la cuenca del Río ESTELI, donde se localizan las parteaguas entre el Pacífico y el Atlántico. Las quebradas de “El Jazmín” y “Las Pintadas” son tributarias del Río ESTELI, la quebrada de El Dorado que es tributario del río La Sirena. Hacia el Pacífico la quebrada de San Antonio del Guaylo” y Quebrada Grande desemboca en el “Río Negro”. Tambien se pueden observar ojos de agua, los que en algunos casos sirven para consumo humano.

Reserva Natural de Miraflor

La reserva natural de Miraflor – Moropotente está ubicada al noreste del Municipio de ESTELI, en las montañas del norte de Nicaragua. Es una zona de grandes pendientes con alturas máximas de 1,450 metros sobre el nivel del mar.

El área está caracterizada por la presencia de bosques latifoliados de nebliselva en las cimas montañosas, el bosque seco tropical en la parte baja de la subcuenca de la Quebrada Grande, extensos bloques de praderas naturales en Las Mesas de Moropotente, ecosistemas intermedios y una fuerte intervención humana.

La población que habita la Reserva Natural de Miraflor, se dedicada a la producción de papa, repollo, tomate, café orgánico, lechería, reforestación y principalmente a la producción ambiental.

Se accede a Miraflor por la carretera de todo tiempo que une a la Ciudad de ESTELI con el Municipio de Yalí, este tramo carretero tiene una distancia de 12 kilómetros.

Miraflor fue declarada Area Protegida el 24 de mayo de 1996, según la Ley Nº 217, asignándosele categoría de Reserva Natural y abarca 5,675 hectáreas, perteneciendo la mayor parte del área al departamento de ESTELI (municipios de ESTELI y Condega) y una pequeña porción al departamento de Jinotega (Municipios de Yalí y La Concordia).

La declaratoria de Moropotente como Area Protegida bajo la Categoría de Reserva Natural fue realizada mediante el Decreto Presidencial 42-91 del 4 de Noviembre de 1991, justificado por su valor paisajístico y la presencia de especies únicas de lantano, caucelo, venados, así como por la presencia de correcaminos y asociaciones de orquídeas.

De acuerdo al clima se distinguen dos zonas:

  1. Una localizada en el sector nordeste (1,000 – 1,450 msnm) con una temperatura promedio anual de 19.5º C. La precipitación promedio anual de la zona húmeda de Miraflor es de 1,200 mm con lluvias durante 7 – 9 meses del año.
  2. La segunda es la parte baja localizada al oeste del territorio (850 – 1,000 msnm), con una temperatura promedio anual de 20º C. (Centro Humboldt, 1992, Zonificación Agroecológica de Miraflor).

Miraflor integra la subcuenca de la Quebrada Grande que drena al Río ESTELI, a la subcuenca del Río Yalí – La Vainilla como parte de la Cuenca del Río Coco y una menor área de captación que drena a la cuenca del Río San Juan a través del Río Isiquí – Río Viejo.

Además de los drenajes principales se encuentran riachuelos de carácter intermitente tales como La Quebrada Las Palmas con su salto conocido como La Chorrera y la Quebrada Grande con su afluente Quebrada La Pita.

Otro cuerpo de agua superficial secundario, la Laguna de Miraflor, localizada en la parte este de la reserva, en las proximidades de Puertas Azules, constituye la laguna volcánica mejor conservada de Nicaragua.

Principales problemas en el uso y manejo de los recursos naturales

La flora arborescente del municipio de ESTELI, se encuentra muy intervenida por la explotación de leña utilizada como carburantes. Cada año la población rural utiliza 20,000 toneladas (metros cúbicos) de madera. Desde el punto de vista ambiental la utilización de leña es irreversible, ya que no se cuenta con alternativas de reposición de recursos.

En las zonas secas, se presentan grandes limitaciones climáticas que provocan lluvias deficientes, irregulares y prolongados periodos caniculares. Estos a su vez, asociados a la poca profundidad de los suelos, la abundante presencia de piedras en la superficie y el perfil de los mismos provocan enormes déficit hídricos.

Los terrenos en su mayoría de topografía muy accidentada incrementan el régimen de escorrentía, el uso inapropiado de la tierra y ausencia de practicas adecuadas de manejo de suelo y aguas, ha causando grandes problemas de erosión en los suelos y sedimentación en los ríos que ocasionan la escasez de agua para consumo humano, animal y para riego.

El enfoque de la problemática ecológica ligada al medio ambiente en el contexto municipal abarca dos ámbitos:

  • En primer lugar el urbano (la ciudad) es una zona de base económica fundamentalmente prestadora de servicios y comercios a la parte productiva municipal, departamental y/o regional y donde se localiza el 79.0 % de la población municipal y
  • por otro lado el ámbito rural que se define como una zona de base económica fundamentalmente agropecuario y donde se localiza el 21.0 % de la población

La mayoría de cultivos en laderas se siembran con espeque por la presencia de piedra y en otros casos en tierra muy erosionadas cuya capa vegetal esta por debajo de los 25 cm de profundidad.

El obstáculo crucial para el aumento de las actividades agropecuarias está dado por la falta de disponibilidad de agua para una población en franco crecimiento, limitando la expansión de la producción y el incremento de los rendimientos.

Existe un empobrecimiento de la tierra en aquellas áreas de 30 % de pendientes. Estas tierras ya no resisten un cultivo extensivo sostenido, por lo que se les da un uso muy extensivo por área el Pastoreo con rendimientos muy bajos.

La ganadería atenta el ecosistema por las quemas llevados a cabo por los ganaderos para reducir los niveles de garrapatas presente en los parásitos, con esta practica se elimina la regeneración natural de los bosques, arrasa año con año con una gran cantidad de hectáreas de bosques, debido a su sobre explotación, corte de madera ilegal y avance de la frontera agrícola.

Por otra parte los niveles de pobreza han obligado a la población rural campesina, a cortar la vegetación forestal, para usarla como energía (leña o carbón) degradando los recursos naturales y modificando el comportamiento de las fuentes de agua superficiales y profundas (alteración del ciclo hidrológico) todo esto a la falta de una política nacional de manejo de zonas secas.

Calidad del Ambiente: Contaminacion

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se refiere a cuatro categorías de contaminación: industrial, urbana, por agroquímicos y de otros tipos.

A) Contaminación industrial

  • Agroquímicos del cultivo del tabaco (con potencial de reflujo de aguas subterráneas por uso excesivo de agua)
  • Riesgo a la salud de los trabajadores de la preindustria del tabaco y elaboración de puros.
  • Desechos sólidos y líquidos del rastro municipal.
  • Desechos de la producción intensiva de carne de cerdo (Datos de 1993 requieren revisión)

B) Contaminación Urbana

  • Tratamiento de aguas servidas urbanas en proceso de mejoramiento.
  • Desechos sólidos urbanos con tratamiento inadecuado y sin diferenciación.

C) Contaminación por agroquímicos

  • Uso excesivo y sin cuidado de productos agroquímicos

D) Otros tipos de contaminación

  • Hospital
  • Tolvaneras por deforestación
  • Quemas agrícolas
  • Ruido de talleres, molinos.

Aspectos ambientales que pueden limitar el crecimiento o desarrollo

Existen aspectos ambientales que limitan el desarrollo municipal o el crecimiento urbano entre los cuales tenemos:

  • Falta agua para la población y riego en el valle de ESTELI. Estimaciones del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados de 1981 dan una recarga de 5.5 millones de metros cúbicos por año con extracciones del acueducto 1994 de 4 millones de metros cúbicos por año. La Alcaldía y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, coinciden en tomar precauciones sobre la explotación actual del acuífero y proyecta crecimiento poblacional urbano entre 3.8 y 5.3% anual.
  • Inestabilidad del régimen lluvioso en el municipio de ESTELI, con tendencia a la sequía, afectando la producción agropecuaria.
  • Erosión de suelos en pendientes y Peligros de inundaciones y deslizamientos.
  • Falta de terrenos de propiedad municipal para el desarrollo de equipamiento social de la Ciudad de ESTELI.

Nuestra principal fuente de información:

Caracterizaciones Municipales

 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), 2011

Otros archivos personales para actualizar la información

Una respuesta

  1. carolina

    esta muy completa la pagina que tenemos aqui presente.

    diciembre 4, 2011 en 10:49 pm

Replica a carolina Cancelar la respuesta